Análisis y crítica del «principio de todos los principios» de Husserl (II)

¿Qué ocurriría si alguien opusiera a las afirmaciones de Husserl la formulación de un «principio de todos los principios» completamente opuesto al formulado por él que sostuviera que ninguna forma de juicio o intuición supone un comienzo válido para el conocimiento, de tal modo que todas las tesis científicas y cognoscitivas contendrían en sí mismas su condición de posibilidad y, por ello, su criterio de verdad? Este hipotético principio relativista absoluto cumpliría la condición de posibilidad exigida por el «principio de todos los principios» al levantarse sobre una intuición eidética, pero, paradójicamente, lo haría justamente para negar la validez de su propia condición, moviéndose en un limbo de infundamentación en el que lo fundado y lo infundado serían formalmente equiparables. Por lo tanto, parece, por lo pronto, que el «principio de todos los principios» sería incapaz de resistir el enfrentamiento de un principio semejante a él que, cumpliendo sus condiciones, las negase.

Leer Artículo →

¿Hasta dónde tiene sentido dudar o no de una verdad? Una propuesta práctica inspirada en «Sobre la certeza» de L. Wittgenstein.

Si allí donde llevamos a cabo el más sencillo de los cálculos matemáticos, la más sencilla de las deducciones, es todavía posible la presencia del error posteriormente comprobado, ¿por qué no podríamos suponer que hemos cometido un error en todas aquellas ocasiones en que hasta ahora hemos querido revisar la veracidad de todas las proposiciones que sostenemos como verdaderas? ¿No es siempre posible dudar de todo, incluso de aquello que consideramos como más seguro y fiable? ¿Resulta realmente suficiente a la hora de plantear la duda acerca de nuestros conocimientos la consideración de que esa duda es posible si el descubrimiento de la legitimidad de esa duda a partir de la comprobación del error no conlleva, al final, efectos suficientes sobre nuestro conocimiento como para ponerlo en peligro desde el principio?

Leer Artículo →

Análisis y crítica del «principio de todos los principios» de Husserl (I)

El «principio de todos los principios» establece las condiciones según las cuales un conocimiento claro o distinto se da a la conciencia, antes incluso de la posible discusión acerca de su verdad o falsedad. Ahora bien, tal radicalidad de un principio exige un análisis igualmente radical de sus características y consecuencias, ya que una consideración débil o superficial podría dejar pasar elementos falaces o contradictorios que podrían resultar fatales a la hora de levantar una ciencia cierta sobre este principio. En este sentido, intentaremos en nuestro estudio realizar dicho análisis radical de este principio, aun cuando ello signifique obligar al propio principio a enfrentarse a su propia autodestrucción.

Leer Artículo →

El descubrimiento negativo del ser (I) – La cuestión genética del descubrimiento del mundo externo.

«Es menester subrayar que no tenemos consciencia explícita de todo aquello que se manifiesta en nuestra conciencia. Afirmar que podemos llegar a ser conscientes de nuestro mundo entorno, que podemos conocer directamente la existencia de nuestro mundo a través de los entes que lo pueblan y con los que nos ocupamos porque esos entes son aprehendidos como entes de ese mundo, supone pasar por alto el hecho de que para poder sostener que tenemos mundo debemos primero ser conscientes de que tal mundo está ahí, ya delante nuestra.»

Leer Artículo →

Levinas y Husserl: una discusión acerca de la posibilidad de toda relación ética.

El Mismo sólo puede comprender al Otro en tanto que Otro, y no en tanto que otro dominable, si lo reconoce como un semejante de sí. En el caso concreto del imperativo moral principal inscrito en el rostro del Otro «no me mates»,su «no me mates» surge desde la transferencia empática de nuestro «no quiero morir». En último término, el Mismo es también un Otro para el Otro, evitando la misma posibilidad de que la relación ética no se convierta en una tiranía del Otro.

Leer Artículo →