La nueva apuesta de Pascal: Kant y Nietzsche.

En último término, la respuesta a la apuesta de Pascal siempre tiene que venir establecida por su valor ante nuestra exigencia de ser felices. La filosofía moral de Kant parte de un pesimismo ético para prometer una esperanza – la filosofía moral de Nietzsche asegura la felicidad, incluso la felicidad moral ansiada por Kant, sin necesidad de postulados ni esperanzas. En Kant la filosofía moral es una teoría de cómo hacernos dignos de ser felices que sostiene, a su vez, la imposibilidad de serlo plenamente – en Nietzsche la filosofía moral es una teoría de cómo ser efectivamente felices, desde un concepto de virtud que sí es causa de la felicidad.

Leer Artículo →

El valor moral de la promesa. La defensa nietzscheana del hombre autónomo (II)

Con su término «inmoralista» Nietzsche se opone a la moral, pero a la moral contraria a la vida, a la moral que está destinada a empobrecer al hombre; y lo hace porque, a través de la genealogía, ha descubierto que existe una condición metafísica que posibilita otro tipo de moral, ha descubierto la voluntad de poder afirmativa del noble, a partir de la cual puede surgir un nuevo ideal: el hombre autónomo, el superhombre.

Leer Artículo →

La voluntad de poder como herramienta de crítica moral. La defensa nietzscheana del hombre autónomo (I)

Es por todos conocida la clasificación normal o tradicional de Nietzsche dentro de los filósofos amorales o inmoralistas que niegan todo tipo de moral, ya lo hagan a través de una negación total de ésta o de una relativización absoluta de su validez. Y, en verdad, es completamente cierto que Nietzsche se refiere a sí mismo en múltiples ocasiones como inmoralista en oposición al modo como la moral ha sido comprendida hasta ahora.
Pero esto dista mucho de significar para él una oposición radical con respecto a todo tipo de moral. Justamente su descubrimiento más radical, y al que Nietzsche le dará más importancia, es el de la moral cristiana como «tipo», esto es, no como moral en sí; y ello, justamente para señalarnos con el dedo algo que está más allá de esa moral – no ésta, sino otra moral, otros valores, otra forma de valorar, otra mirada estimativa, otra sensibilidad: el superhombre, el hombre autónomo.

Leer Artículo →