El club de lectura filosófica dirigido por Miguel Ángel Bueno Espinosa y Carlos Javier González Serrano vuelve a reunirse en la madrileña librería de filosofía Meta Librería para hacer una reflexión en conjunto a partir de una de las obras de filosofía política más importantes del s. XX.: Dos conceptos de libertad, de Isaiah Berlin, publicado en Alianza Editorial.
Con esta obra se cierra un proyecto de reflexión política desarrollado en este club de lectura desde septiembre del 2014. Este proyecto busca fomentar en los participantes del club, tanto los «iniciados» académicamente como los «no iniciados», una reflexión crítica acerca de la legitimidad del poder político. Queremos dar respuestas a preguntas del tipo ¿qué legitimidad tiene el gobierno político para gobernar sobre mi libertad?, ¿de dónde procede el derecho a administrar los medios de violencia estatal para controlar a la población?, ¿cuál es el motivo último que legitima la existencia de un gobierno político como instrumento de regularización de la convivencia social?, y, principalmente, ¿mediante qué actos o decisiones un gobierno político pierde su legitimidad para gobernar? Todas ellas, como es fácil comprobar, preguntas de intensa actualidad, y que, por ello mismo, deben ser atendidas.
La obra de Berlin culmina las lecturas del Leviatán de Hobbes y del Discurso sobre la desigualdad entre los hombres de Rousseau. La lectura de esas dos primeras obras estaba dirigida a aportar la base teórica acerca de la legitimidad del gobierno político, ofreciendo cada una de ellas una perspectiva opuesta a la pregunta que inquiere por la necesidad de ser gobernados. Hobbes, desde un cierto pesimismo antropológico, sostiene la necesidad de establecer un gobierno político como única alternativa posible para la existencia de unos mínimos de convivencia; de manera que, sin gobierno, nuestra existencia sería lastimosa y horrible. Rousseau, en cambio, más optimista acerca de nuestras capacidades espontáneas de socialización, entiende la necesidad de ser gobernados justamente como señal de la decadencia humana, provocada por la introducción de la propiedad privada; lo que significa que seríamos más felices si, en vez de actuar en contra de nuestra natural tendencia a compartir los bienes, fueramos fieles a nuestros deseos más espontáneos. Dos respuestas, por tanto, opuestas entre sí en sus premisas, que derivan en una misma conclusión: la necesidad de ser gobernados por un gobierno político que encuentra sus límites precisamente en los fines que debe perseguir.
Una vez aportada esta base de reflexión, la obra de Berlin viene a profundizar en esos límites gubernamentales a través del análisis de la libertad del individuo y de los obstáculos que ésta encuentra. Por eso, la lectura de esta obra es el cierre adecuado para un proyecto de reflexión política que buscaba responder, por encima de todas las cuestiones involucradas, a la pregunta acerca de la pérdida o ganancia de libertad del ciudadano.
La cita del club de lectura es el viernes 17 de abril a las 19:30 horas.